En muchos de estos temas, trabajamos en estrecha colaboración con nuestras asociaciones del sector, como Plantum, Stichting Chryson, Nederlandse Anthurium Vereniging en los Países Bajos, Stars For Europe y ZVG en Alemania, y CIOPORA a escala internacional.
La opinión de Dümmen Orange sobre varios de los temas relevantes se describe a continuación junto con información sobre las asociaciones del sector a las que apoyamos.
Patentes
En busca de una solución al debate sobre las patentes
¿Suponen las patentes de propiedades naturales una amenaza para la horticultura ornamental?
La posibilidad de patentar material biológico constituye desde hace años un tema de debate. La discusión ha alcanzado ahora el ámbito de la horticultura ornamental, sobre todo en relación con las patentes de “propiedades naturales”. En marzo de 2015, el Tribunal de Apelación, órgano judicial supremo de la Oficina Europea de Patentes (OEP), dictó que las propiedades naturales de las plantas desarrolladas mediante mejora clásica podían patentarse.
EDV
Las dificultades en la confirmación de las VED
Una enmienda de 1991 al Convenio de la UVOP (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales) amplió la protección de los derechos de los mejoradores de plantas a las variedades derivadas, también conocidas como VED (variedades esencialmente derivadas). Aunque la idea que subyace detrás de la ampliación es clara: la posibilidad de actuar contra las mutaciones (sports) de variedades protegidas, la aplicación real parece ser más problemática ya que no está claro qué se considera una VED y cómo confirmarla.
Aplicación del Protocolo de Nagoya
Dümmen Orange reconoce el Protocolo de Nagoya y se lo toma en serio.
La recolección, la obtención y la utilización de semillas, plantas y otros organismos vivos de otros países se rigen por normas internacionales. El objetivo del Protocolo de Nagoya es regular correctamente y simplificar el acceso a los recursos genéticos, y promover la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización. No obstante, la aplicación de la política en este ámbito sigue siendo compleja. ¿Qué cubre (y qué no) el Protocolo de Nagoya, y cómo se traduce en la práctica?